Ir al contenido principal

Crecida, poesía de Cecilia Ríos

La inundación repta por el camino del río
ensanchándolo de una manera oscura y plateada.
Peces boca arriba gusanos lánguidos y sapos
jolgorio de gorriones, moscas, mosquitos, tábanos.
El árbol de moras, sitiado hasta la cintura
sus frágiles frutos agridulces caen
a la madurez de la tarde se hunden en el río.

(Cecilia Ríos, de Crecida)






Sobre "Crecida" dice Claudia Magliano:

"Crecida hace al lector partícipe del "desastre inesperado". Toma por asalto, como el agua toma por asalto todas las cosas cuando se rebela. No se lee un libro que habla sobre el desborde del río, se vive la experiencia de la crecida. El lector es arrastrado por las aguas, asiste al desastre y sus consecuencias. Pero, a pesar de ello, la poesía es la única raíz que resiste al agua. La poesía salva porque hace del dolor y de la furia una experiencia estética que redime; porque se siente "el miedo que nadie nos ha contado", el miedo que no puede narrarse se narra callando o se lo dice en el poema para que el lector pueda revivirlo aunque nunca antes lo haya sentido."


Cecilia Ríos (Montevideo, 1959). 

Autora de “Sigiloso Dinosaurio” (civiles iletrados, 2011). Fue incluída en las antologías "22 mujeres 3", "El papel y el placer 2" (Irrupciones, 2015, 2016), "Mujeres de mucha monta" (Arca, 1992) y "Cuentos de boliche" (Trilce, 1996), entre otros. Fue columnista de poesía en la revista Arte Jardinero, e integró la selección de Zonapoema 2014. Su novela "Si me perdonas" obtuvo mención de honor en el concurso Narradores de la Banda Oriental 2014. "Crecida" obtuvo mención en el concurso Onetti 2016 de la Intendencia de Montevideo. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

POESÍA QUE INCOMODA

Luis Pereira Severo Una poeta que niega su condición de tal. Narradora y reciente dramaturga (con Volver la noche obtuvo el premio Lussich de la Intendencia de Maldonado en 2017, y con Cuatro mujeres de campo el t ercer premio en dramaturgia inédita del MEC), creadora de universos urbanos de borde, que respiran una clase de contemporaneidad anclada en los mundos del río de la plata de otras décadas, en personajes e historias anónimas, ese carácter de no poeta es desmentido en la práctica. El que escribe es un privilegiado: tengo entre mis carpetas textos de Cecilia que comprueban su tránsito por el oficio. Compartimos con Cecilia, a modo de personajes de entre siglos - de relatos que caen provocando estrépito -, la pertenencia a aquella Generación del Mincho , que se ocupaba de inventar revistas y espacios de encuentro en los ya afortunadamente lejanos años de la dictadura. Con Cecilia, Pancho Lussich, Raul Ferreiro, Alejandro Michelena, Elder Silva, Enrique Martinez Larr...

POETAS DE URUGUAY EN LÍNEA, RECURSOS LITERARIOS EN LAS REDES

Acá Poesía Uruguaya en las redes

A propósito de la poesía de Gabriel Di Leone

  RESIGNIFICAR LA MARAVILLA Luis Pereira Severo Quizás la primera característica que destacaría en la poesía de Gabriel Di Leone es una infrecuente capacidad de navegar entre la atención a la tradición literaria - a las formas canónicas y prestigiadas -, y al mismo tiempo transitar el verso libre, la ironía, la parodia, el humor, el desenfado, todos elementos que no acaban de ser bienvenidos para cierta noción profiláctica de la literatura. Gabriel es, en términos de periodización literaria - un abordaje tan caro a las letras nacionales -, un poeta tardío. Nacido en 1951 su primer libro es 27 de Moebius y la Capitana, en 1994, cuando ya otros de su generación estaban en la cancha. Es que el análisis generacional no tiene en cuenta otras variables: territorio y formación para el caso. El de Gabriel es primero el territorio de Minas, luego el del Penal de Libertad, donde estuvo recluido por la dictadura militar entre 1976 y 1982, y luego Playa Hermosa y Maldonado, que terminaro...