Ir al contenido principal

Corazón y tú



Este es tu corazón.
No es un reloj
ni un pájaro enjaulado.
(No te dejes llevar por los poetas)
Es sólo un corazón
Con su tejido fibroso de músculo
obstinado
y cierta vocación para el secreto.
A veces la mano sobre el pecho
indaga los latidos. Entonces
mano y corazón dan miedo.
Ya sabes que lo ciñen válvulas
como coronas majestuosas.

No es de león.
Más bien palpita buey,
a sí mismo obedece.
Lo oirás, lo oyes, lo has oído
y tú ignorarás siempre las respuestas.
Mueres cada noche sobre él
y al despertar auscultas su rumiar,
agitados o calmos, él y tú,
por el mismo temblor.
Tú respiras, él cava una vez más
El surco de la mansedumbre
e inexplicablemente
es sólo un corazón.
                                               Alfredo Fressia, de Poeta en el Edén, 2012



En estos días de saludos afectuosos, los invitamos a leer este poema de Alfredo Fressia.
Este corazón está lejos del lugar ignoto en que se guardan los afectos y su carnal materialidad se percibe en la cuidadosa descripción de sus partes: el tejido fibroso de músculo, las válvulas.
No es mecánico como un reloj ni cautivo como un pájaro enjaulado. Es simplemente un corazón cuyo latido tranquiliza e inquieta, tan identificado con nuestro cuerpo que es posible confundirlo con nosotros mismos y compararlo con el de otros animales.
La presencia constante de sus latidos no garantiza ninguna certeza, no contesta ninguna pregunta.
Este es un buen ejemplo de la poesía de Fressia, que transita a menudo por lo sensorial y lo tangible, lo fisiológico y lo placentero. Hay 26 poemas más para deleitarse en este libro de civiles iletrados.



Comentarios

Entradas populares de este blog

POESÍA QUE INCOMODA

Luis Pereira Severo Una poeta que niega su condición de tal. Narradora y reciente dramaturga (con Volver la noche obtuvo el premio Lussich de la Intendencia de Maldonado en 2017, y con Cuatro mujeres de campo el t ercer premio en dramaturgia inédita del MEC), creadora de universos urbanos de borde, que respiran una clase de contemporaneidad anclada en los mundos del río de la plata de otras décadas, en personajes e historias anónimas, ese carácter de no poeta es desmentido en la práctica. El que escribe es un privilegiado: tengo entre mis carpetas textos de Cecilia que comprueban su tránsito por el oficio. Compartimos con Cecilia, a modo de personajes de entre siglos - de relatos que caen provocando estrépito -, la pertenencia a aquella Generación del Mincho , que se ocupaba de inventar revistas y espacios de encuentro en los ya afortunadamente lejanos años de la dictadura. Con Cecilia, Pancho Lussich, Raul Ferreiro, Alejandro Michelena, Elder Silva, Enrique Martinez Larr...

POETAS DE URUGUAY EN LÍNEA, RECURSOS LITERARIOS EN LAS REDES

Acá Poesía Uruguaya en las redes

A propósito de la poesía de Gabriel Di Leone

  RESIGNIFICAR LA MARAVILLA Luis Pereira Severo Quizás la primera característica que destacaría en la poesía de Gabriel Di Leone es una infrecuente capacidad de navegar entre la atención a la tradición literaria - a las formas canónicas y prestigiadas -, y al mismo tiempo transitar el verso libre, la ironía, la parodia, el humor, el desenfado, todos elementos que no acaban de ser bienvenidos para cierta noción profiláctica de la literatura. Gabriel es, en términos de periodización literaria - un abordaje tan caro a las letras nacionales -, un poeta tardío. Nacido en 1951 su primer libro es 27 de Moebius y la Capitana, en 1994, cuando ya otros de su generación estaban en la cancha. Es que el análisis generacional no tiene en cuenta otras variables: territorio y formación para el caso. El de Gabriel es primero el territorio de Minas, luego el del Penal de Libertad, donde estuvo recluido por la dictadura militar entre 1976 y 1982, y luego Playa Hermosa y Maldonado, que terminaro...