Ir al contenido principal

Acerca de La tibieza del río, de Melba Guariglia


El poema moldea significados/talla el centro/cincela uno o dos tópicos/vacila”.
Estos versos pertenecen al poema titulado Poética, poema que desarrolla y amplía el epígrafe inicial del libro “Poesía no soy yo/ es todo el río”. Este epígrafe juega con los versos de Bécquer “Poesía eres tú”, como respuesta al poeta español: no soy yo.
¿Qué es poesía? esta pregunta ha recorrido la historia y nunca, por suerte, desembocó en una respuesta única, acabada.
En el libro que hoy presentamos la poesía es el río que se yergue a lo largo de los textos como símbolo. Un río que, a primera vista, se nos figura manso y cálido, tibio y suave.
Retomando los versos que cité al comienzo surgen (emergen) las preguntas: ¿qué moldea el poema? ¿qué cincela? preguntas a las que el yo responde: “uno o dos tópicos”. Un yo que parece asistir a la creación como espectador. Cuando, en el Génesis, Dios crea la tierra le ordena que haga crecer las plantas. Dios crea y a lo creado le traspasa su poder creador. En un acto de meta creación de la tierra surgirá lo verde.
El poeta chileno Vicente Huidobro decía que el poeta es un pequeño dios. Poesía es el río, es “la onda expansiva de un río invisible” dice en este libro el yo creador que, como el dios bíblico, ha traspasado a su propia creación la posibilidad de crear(se) para luego hacerse a un lado y observar cómo su creación da forma al poema, le da inicio.
En esta poética subyace un modo de entender la poesía como producto de un trabajo de orfebre, clave que se advierte en los verbos tallar, cincelar, moldear. Hay un trabajo de artesano que el poema mismo realiza: “talla el centro”.
Dice Flaubert: “la poesía es solo una manera de percibir los objetos exteriores, un órgano especial que tamiza la materia y que, sin cambiarla, la transfigura.” Esta transfiguración de la que habla el autor francés, está presente aquí, y cito estos versos a modo de ejemplo: “Mar imperfecto/ navegando sin remos/ el solo poema”, también se hace presente en el título mismo La tibieza del río. Se trata de una tibieza que va más allá de lo táctil o lo térmico, es una tibieza que sugiere algo más que la calidez del agua y lo interesante es que no se puede dar una interpretación única a esta sugerencia sino que cada lector hará la suya o las suyas. Lo que sí puede decirse es que esa tibieza transfigura el río, lo hace otro sin que deje de ser río.

Un verso atravesado por la prisa/ de unirse/ al cauce de otra mirada” dice el poema In poética. Se trata del verso-río que se completa, y se contempla, en la otra mirada, la del lector. Si no hay lector, si no hay esa mirada otra, urgente y necesaria, no hay tibieza, no hay río, no hay poema.
Continuando con la lectura, llegamos al poema titulado Propósito donde la sentencia en uno de sus versos “Ya todo está escrito” da paso a las posibles preguntas ¿para qué escribir? ¿para qué decir?. Quizás la respuesta, o una de ellas, esté en el poema Utopía: “Salirse de la página/batirse con otros/ estremecer espacios/ fuera de mí.” La poesía permite al yo ser otros, expandir los límites del ego, y ser con otros. Salirse de uno, desbordarse porque como expresa a modo de confesión el yo en el poema Pánico, existe el “pánico de quedarme ajena”.
Todo el libro, a mi entender, funciona como un arte poética de la que se desprenden claramente dos concepciones: la poesía como un trabajo de artesano y la poesía como canal de comunicación.
En el paralelismo río-poema subyacen varios elementos que unen estos dos términos: la profundidad del río, insondable quizá, como el poema que guarda en sí significados; el río-poema como canal de comunicación, un río que une y separa. El movimiento permanente del agua que no cesa, que siempre va, al igual que el poema que siempre va y de ese modo nunca las múltiples lecturas de un poema son las mismas porque el poema cambia según quien lo lea y en las circunstancias en que es leído, incluso en un mismo lector o lectora el poema puede desplegar nuevos significados en las diferentes lecturas que haga. Porque el poema siempre dice lo mismo y lo otro, su fuente simbólica es inagotable.
No soy igual a mi misma/invito a responder a los dioses/ si existe alguien que nos plagia”: Estos versos expresan ese no-yo que aparece en el libro. Así como el poema y el yo no son iguales a sí mismos, el río tampoco.
Nada, en la poesía, parecería ser igual a sí mismo por aquello que decía Flaubert de que la poesía transfigura, vuelve otra cosa la cosa que es pero sin hacerla dejar de ser. El río nunca deja de ser río y sin embargo, recordando a Heráclito, nadie se baña dos veces en el mismo río. Siempre es el mismo-otro en su constante devenir.
La poesía devela otras realidades, acaso terribles “aquellas palabras/le quitaron la venda a la belleza/en aras de la verdad” y eso es parte también de su condición, hay, dice el texto “una consigna feroz de la poesía”. Con lo cual junto a su labor de orfebre y su capacidad comunicativa la poesía también tiene como función revelar una realidad acaso cruel: el peligro que esconde la profundidad del río. Arriba de las aguas es navegable, debajo de las aguas otro universo acecha, el revés del río-poema que descubre significados “el lado oscuro del paraíso” como expresa el poema Identidad. Todo tiene su lado otro invisible “el río está en todo el río” dice el poema que da título al libro. El poema está en todo el poema, la poesía en toda la poesía y eso es todo, allí está todo. Allí “las redes esconden lo que no sabemos”, “la sospecha impalpable/ del destino/ diminuto pez tristemente atrapado”, allí “la serena fosa de la poesía” y el poeta asiste al poema como un lector más. El poeta es otro lector que lee su creación. Dios ve cómo la tierra hace crecer los frutos y contempla su-creación-ajena. La poesía se vuelve un “torrente incontrolable” para el poeta, se escurre de sus manos como un pez: “eres un pez/ verso veloz/ incorregible”, para mudar la piel del yo y no ser de nadie. Allí aparece el deseo del poeta: “ojalá pronto seas otro/ de mano en mano/ cálido/ insurgente/ otra voz (…) la emigración inevitable”. La poesía no tiene dueño, ningún poeta es la poesía.
La poesía nombra también lo que no hay “no hay ninguna puerta/ ninguna casa/ nadie cansado de repetir la clave de acceso”. De este modo el poema al nombrar lo ausente lo hace aparecer, pero el yo creador debe permanecer afuera para que eso suceda: “las palabras se deshacen/ cuando las nombro”. La magia del poema sucede fuera del yo.
Mar imperfecto/ navegando sin remos/ el solo poema” dice el texto Resplandor. Cuando el yo intenta moldear el texto, ese intento se vuelve inútil. Así el poema Lucha libre expresa: “es la inutilidad de la lucha/ sobre la blancura del papel/ en el espacio que no vació la tinta/ y se queja del hueco (…) es perder por abandono”. Escribir es una lucha libre contra lo que no es: “es el fin del trazo sumergido/ no del poema”. Por eso el yo-poeta ha de hacerse a un lado, salirse: “No sé qué decir hoy/ no tengo nada/ desteje mis ficciones/ perdida en el libro del universo”. El poeta se desteje, se deshace al nombrarse, deja de ser para darle paso al río.
“Soy una mujer demorando/ la suerte de ser ella”, “ceguera que traduce a tientas/ el naufragio que me nombra”, “solo soy canto espantado/ inmóvil en el fondo”. Estos versos conducen al poema Nacimiento: “Escribir/ una forma de estar concebida/ romper aguas/ diluvio en el modo de no ser/ y haber sido humano intento (…) escribir/ planta naciente en un cajón abandonado”. Se escribe para ser pero en el acto de la escritura el yo se deshace, se vuelve agua, se vuelve río, recordemos el epígrafe inicial “Poesía no soy yo/ es todo el río”.
La poesía arremete contra el yo “el naufragio que me nombra”, lo expulsa del río que él mismo ha creado. Acaso lo único que salve al poeta sea el lenguaje, las palabras a las cuales se unirá en un acto que lo redima: “entonces/ me acostaré con cualquier palabra/ por amor.”
El yo se fusiona, por amor, con la palabra que ha creado y que a su vez crea el poema que lo nombra y lo desnombra, lo hace y lo deshace, lo ficciona porque yo no es yo, yo es el río que es a su vez la poesía. Poesía tibia y honda, trabajada con mano de orfebre, tallada y cincelada por ese no-yo que es el poeta.


Claudia Magliano

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!

An Thái Sơn với website anthaison.vn chuyên sản phẩm máy đưa võng hay máy đưa võng tự động tốt cho bé là địa chỉ bán máy đưa võng giá rẻ tại TP.HCM và giúp bạn tìm máy đưa võng loại nào tốt hiện nay.

Entradas populares de este blog

POESÍA QUE INCOMODA

Luis Pereira Severo Una poeta que niega su condición de tal. Narradora y reciente dramaturga (con Volver la noche obtuvo el premio Lussich de la Intendencia de Maldonado en 2017, y con Cuatro mujeres de campo el t ercer premio en dramaturgia inédita del MEC), creadora de universos urbanos de borde, que respiran una clase de contemporaneidad anclada en los mundos del río de la plata de otras décadas, en personajes e historias anónimas, ese carácter de no poeta es desmentido en la práctica. El que escribe es un privilegiado: tengo entre mis carpetas textos de Cecilia que comprueban su tránsito por el oficio. Compartimos con Cecilia, a modo de personajes de entre siglos - de relatos que caen provocando estrépito -, la pertenencia a aquella Generación del Mincho , que se ocupaba de inventar revistas y espacios de encuentro en los ya afortunadamente lejanos años de la dictadura. Con Cecilia, Pancho Lussich, Raul Ferreiro, Alejandro Michelena, Elder Silva, Enrique Martinez Larr

Alguien que prometió una casa (y) leer juntas todos los libros

Marisa Silva Schultze Quiero contarles algo antes de empezar a hablar del libro de Claudia Magliano El corazón de las ciruelas. Para mí ha sido muy gratificante que Claudia me propusiera presentar su libro. Presentar un libro es estar en el momento mismo en que sale hacia los otros aquello que fue escrito en los momentos de mayor intimidad. Presentar un libro es ser testigo de ese momento tan contradictorio. Los escritores queremos y deseamos este momento en que empieza la intemperie, este instante en que las palabras empiezan a rodar entre los otros y, al mismo tiempo, tememos esta intemperie, nos provoca cierto abismo que nuestras entrañables palabras anden por el mundo sin nosotras. Es un momento muy especial y me gusta ser testigo de esto. Me sucedió que al sumergirme en El corazón de las ciruelas se suscitaron en mí un conjunto de pensamientos que quiero contarles antes de hablarles algunas cosas sobre el libro. Me preguntaba qué significa leer un libro de poesía

NOVEDAD EDITORIAL II

Retrato para mejorar el cuerpo de una bailarina , de la poeta Elena Vásquez Guerrero, primer premio en el Concurso Literario de la Intendencia Municipal de Montevideo, género poesía, en el año 2003, es otro de los libros que presentaremos en marzo de 2016 en el marco del relanzamiento de civiles iletrados .   La cara mirando hacia arriba, hacia la luz que parpadea. El pelo cae sobre la espalda, en desorden, la oculta parcialmente, la dibuja. *** El cuerpo erguido hace un movimiento de salto anticipado, se detiene. En el piso la sombra se estremece.  *** La pierna ahora levantada, gira en un círculo con el pie extendido y se apoya con fuerza en el piso mientras se eleva la otra en un mismo movimiento, continuo.