Ir al contenido principal

La escritura del desastre, una ontología libertaria



Hay cierta hermandad estilística entre la poesía de Gonzalo Fonseca y Gabriel di Leone. Esa hermandad se podría notar en la fragmentariedad lúdica a partir de un desarticulante manejo de la puntuación que remite a la narrativa del Juan Goytisolo de los sesenta, en el universo referencial que remite -híbridamente- a la criolledad y el pop, así como en la ironía y el humor, aunque ese humor no es el de la carcajada sino el de la sonrisa socarrona y cómplice de quien ya se resignó a la naturaleza absurda de las cosas. Y también de los acontecimientos. Con todo, ese barroquismo beatnik no pierde de vista su condición política, su autoconciencia ligada a una escritura que se muestra más como una especie de totalidad que no es totalizada ni totalizable. Sabe que, en su decir,
no serán piedras alineadas
las palabras que separa y afila
para salir como su antiguo
hermano
desnudo y con hambre
a perseguir
el sentido del mundo
En ese acto de persecución del sentido, la poesía de di Leone declara “desalineadamente” que siempre habrá elementos que no podrán ser articulados. Más aún: sabe y explicita que toda estructura discursiva, en cuanto reflejo de la estructura social, es abierta, contingente, no suturada, allí donde ya
no importa el color de la kriptonita
ni mi velocidad en el túnel del tiempo
la historia habla de otras cosas
bien sé: Lex Luthor es un niño de pureza
ante otros reales cabezapeladas

Pero la historia de Lex Luthor es, en definitiva, una representación idónea del derrumbamiento -cuando no de arruinamiento- del mundo. Desde el momento mismo que la historia soporta un vaciamiento de significado, descubrimos que ya no se la hace: hay hechos y, luego, versión de los hechos. Queda en di Leone, queda en nosotros, buscar otro horizonte de expectativas que logre revertir esa ruptura de los lazos con el tiempo transcurrido entre
estrellas
de rumbo y de metáfora

entre

fenómenos siderales terrestres
signos y sinos pero
yo no soy
astrólogo astrónomo astronauta
soy albañil
soy albañil


La construcción de ese sentido que se busca desde la desalineación de las palabras, desde la desalineación de los planetas o de los astros, el albañilear esa escritura del desastre, será la indecencia que di Leone llevará a cabo. Armar un nuevo relato explicativo de lo existente frente al no relato actual, quizá el más opresivo de todos los relatos, no es más que una manifestación de una ontología libertaria, anarca. Y como todo anarquismo, el accionar de “La edad de la indecencia” se conjuga al imperfecto.



(Martín Palacio Gamboa)

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Alcalde y cura del pueblo tuvieron acceso al manuscrito de la novela filosofica "Las Aventuras de Eleuterio", el primero muy serio me dijo: Pones tu vida en peligro, el segundo confeso: Ningun libro como este ha profanado y herido a dios tan profundamente...

¿puedo mandar manuscrito?

Entradas populares de este blog

POESÍA QUE INCOMODA

Luis Pereira Severo Una poeta que niega su condición de tal. Narradora y reciente dramaturga (con Volver la noche obtuvo el premio Lussich de la Intendencia de Maldonado en 2017, y con Cuatro mujeres de campo el t ercer premio en dramaturgia inédita del MEC), creadora de universos urbanos de borde, que respiran una clase de contemporaneidad anclada en los mundos del río de la plata de otras décadas, en personajes e historias anónimas, ese carácter de no poeta es desmentido en la práctica. El que escribe es un privilegiado: tengo entre mis carpetas textos de Cecilia que comprueban su tránsito por el oficio. Compartimos con Cecilia, a modo de personajes de entre siglos - de relatos que caen provocando estrépito -, la pertenencia a aquella Generación del Mincho , que se ocupaba de inventar revistas y espacios de encuentro en los ya afortunadamente lejanos años de la dictadura. Con Cecilia, Pancho Lussich, Raul Ferreiro, Alejandro Michelena, Elder Silva, Enrique Martinez Larr...

POETAS DE URUGUAY EN LÍNEA, RECURSOS LITERARIOS EN LAS REDES

Acá Poesía Uruguaya en las redes

A propósito de la poesía de Gabriel Di Leone

  RESIGNIFICAR LA MARAVILLA Luis Pereira Severo Quizás la primera característica que destacaría en la poesía de Gabriel Di Leone es una infrecuente capacidad de navegar entre la atención a la tradición literaria - a las formas canónicas y prestigiadas -, y al mismo tiempo transitar el verso libre, la ironía, la parodia, el humor, el desenfado, todos elementos que no acaban de ser bienvenidos para cierta noción profiláctica de la literatura. Gabriel es, en términos de periodización literaria - un abordaje tan caro a las letras nacionales -, un poeta tardío. Nacido en 1951 su primer libro es 27 de Moebius y la Capitana, en 1994, cuando ya otros de su generación estaban en la cancha. Es que el análisis generacional no tiene en cuenta otras variables: territorio y formación para el caso. El de Gabriel es primero el territorio de Minas, luego el del Penal de Libertad, donde estuvo recluido por la dictadura militar entre 1976 y 1982, y luego Playa Hermosa y Maldonado, que terminaro...